Ataque de Pánico

30.04.2024

Pánico

 Es una emoción intensa, automática, rápida, en donde los niveles de ansiedad están aumentados. Las sensaciones físicas de activación se incrementan ante la estimación de un peligro. Es así que se puede experimentar pánico ante situaciones verdaderamente peligrosas (el ataque de un depredador, un asalto, un accidente inminente, etc.), predisponiendo nuestro estado fisiológico a la activación para la lucha o la huída. Ataque de pánico (AP) Pero también esta emoción puede activarse cuando no hay realmente una situación amenazante para la vida o la integridad física. El contacto con una paloma no es peligroso, pero una persona con fobia a las palomas puede experimentar terror ante la cercanía con las mismas. 

 ¿A qué se teme en un AP? 

A las propias sensaciones fisiológicas. Se les da una interpretación catastrófica: "me estoy muriendo", "me voy a desmayar", "voy a perder el control", "estoy enloqueciendo". Estas sensaciones que sirven para ayudarnos a escapar o enfrentar peligros se convierten erróneamente en una señal de catástrofe inminente, lo cual incrementa lógicamente la intensidad de estos mismos síntomas, confirmando los miedos, por lo que más terror vuelven a generar. Se produce así un circuito en donde la persona experimenta un malestar profundo del que no puede salir por unos minutos. Síntomas de un ataque de pánico Las sensaciones físicas de un AP son respuestas normales de la propia activación fisiológica sumadas a interpretaciones equivocadas y catastróficas de las mismas. Se experimenta súbitamente un malestar intenso, cuya máxima expresión se alcanza en pocos minutos y aparecen varios de los siguientes síntomas en esos momentos: 

❏ Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca.

 ❏ Sudoración. 

❏ Temblor o sacudidas. 

❏ Sensación de dificultad para respirar o de asfixia. 

❏ Sensación de ahogo. 

❏ Dolor o molestias en el tórax.

❏ Náuseas o malestar abdominal. 

❏ Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.

❏ Escalofríos o sensación de calor. 

❏ Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueos). 

❏ Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo). 

Estos síntomas van acompañados de alguno de los siguientes temores que se perciben como inminentes: 

❏ Miedo a morir. 

❏ Miedo a volverse loco. 

❏ Miedo a perder el control. 

❏ Miedo a desmayarse. 

❏ Miedo a estar teniendo un infarto. 

❏ Miedo a vomitar. 

❏ Miedo a no poder respirar

 Autoactivación 

Luego de experimentar estas sensaciones desagradables, es probable que la persona tenga miedo de volver a tener un AP por lo que se encontrará en un estado de alerta sobre sus sensaciones físicas y experimentará ansiedad de tener nuevamente un AP. Este estado de alerta generará automonitoreos de las sensaciones físicas que aumentarán la probabilidad de que la persona se sobresalte ante cualquier identificación de activación fisiológica. Ante la detección de algún disparador aparecerá temor, lo cual aumentará la respuesta física, lo cual intensificará el miedo. La persona pensará que está teniendo un infarto o que se está volviendo loco o que algo terrible está pasando, por lo que su cuerpo responderá con mayor activación fisiológica. A este círculo lo llamamos "circuito de autoactivación".


Fuente: Lic. Carolina Marsollier Especialista en Psicóloga Clínica -  Lic. Juan Martín Florit Psicólogo