El Abuso Narcisista

01.05.2024


1. ¿Qué es el abuso narcisista?

El abuso narcisista es un patrón de comportamiento destructivo que se caracteriza por la explotación, la manipulación emocional y la búsqueda constante de poder y control por parte de un individuo con rasgos narcisistas.

A menudo, esta forma de abuso se da en relaciones personales, como parejas, familiares o amigos cercanos, donde el narcisista utiliza tácticas para minar la autoestima y la independencia de la víctima.

El abuso narcisista no es un signo de amor, sino una manifestación de poder y control.

Es importante destacar que el abuso narcisista se diferencia de otros tipos de abuso, como el abuso físico o el abuso verbal, en la forma en que se manifiesta. Si bien el abuso narcisista puede ser emocional y psicológico, las víctimas pueden no siempre reconocerlo como abuso debido a su sutileza y la habilidad del narcisista para encubrirlo con encanto y manipulación. Quiero hacer hincapié en este punto, como psicóloga que ha trabajado con muchos pacientes me he encontrado con muchos pacientes que habían sido víctimas de abuso narcisista y no se habían dado cuenta de ello.

También me parece importante señalar que los estudios sobre el abuso narcisista tienen profundas raíces en la psicología y el psicoanálisis. Uno de los pioneros en explorar las dinámicas relacionadas con el narcisismo y el abuso emocional fue el psicoanalista Sándor Ferenczi a principios del siglo XX. Ferenczi destacó la importancia de comprender cómo las heridas narcisistas en la infancia pueden dar lugar a patrones de comportamiento abusivo en la edad adulta.

2. Características del abuso narcisista

Reconocer las características y señales del abuso narcisista es fundamental para protegerse y buscar ayuda cuando estamos atrapados en una relación dañina. Voy a señalar algunas de las señales más comunes de un abusador narcisista, respaldadas por ejemplos e historias reales:

2.1. Manipulación

Los narcisistas son expertos en manipular a otros para obtener lo que quieren. Pueden usar la culpa, el chantaje emocional y la mentira para mantener el control. Muchas veces, además, no te darás cuenta de ello en el momento, sino que te darás cuenta de la manipulación pasado un tiempo. Por ejemplo, podrían decir: «Si realmente me amaras, harías esto por mí» o «Si me dejas, nunca encontrarás a alguien mejor que yo».

2.2. Falta de empatía

Carecen de empatía y no pueden comprender ni preocuparse por los sentimientos o las necesidades de los demás. En lugar de ofrecer apoyo, podrían decir: «No entiendo por qué estás tan afectado por eso, no es para tanto».

2.3. Egocentrismo

Su egoísmo y narcisismo extremo los lleva a creer que merecen privilegios especiales y que los demás existen para servirles. Por ejemplo, podrían esperar que su pareja esté disponible en todo momento para atender sus deseos y necesidades.

2.4. Desvalorización

Suelen menospreciar y desvalorizar a sus víctimas, socavando su autoestima y confianza en sí mismas. Por ejemplo, un narcisista puede menospreciar a un compañero de trabajo en público haciendo comentarios críticos sobre su trabajo frente a otros. Esto socava la autoestima de la víctima y la hace sentir inadecuada. Quiero aclarar que no me refiero a hacer críticas constructivas que son necesarias y sanas.

2.5. Ciclo de idealización y desvalorización

En las relaciones con un narcisista abusivo, se establece un ciclo en el que idealizan a la víctima al principio para luego desvalorizarla repetidamente. Por ejemplo, en una relación amorosa, un narcisista podría idealizar a su pareja al principio, diciendo cuánto la ama y lo perfecta que es. Luego, en el ciclo de desvalorización, comenzarían a criticarla constantemente, haciéndola sentir defectuosa y poco digna de amor.

2.6. Control

Buscan controlar todos los aspectos de la vida de la víctima, desde sus relaciones hasta su autonomía financiera. Por ejemplo, un narcisista puede buscar controlar las finanzas de su cónyuge al insistir en que entregue su salario para que él o ella lo administre. Esto hace que la víctima dependa financieramente y esté atrapada en la relación.

El narcisismo no es amor propio, sino un amor propio distorsionado que se basa en la necesidad constante de validación externa.

Estas señales son solo algunas de las muchas que pueden indicar la presencia de un abusador narcisista en una relación. A medida que avanzamos en este artículo, exploraremos en detalle el impacto que este tipo de abuso puede tener en las víctimas y cómo pueden afrontarlo.

3. Secuelas en las víctimas de abuso narcisista

El abuso narcisista tiene un profundo impacto en las víctimas, dejando cicatrices emocionales. Es importante hacer hincapié en que no todas las víctimas tienen las mismas secuelas, ya que, no todas las personas reaccionamos de la misma manera, ni todas las situaciones de abuso narcisista son iguales. A continuación, detallo algunas secuelas que pueden sufrir las víctimas e incluyo algunos ejemplos que creo que pueden ayudarte a entenderlo mejor:

3.1. Salud mental

Las víctimas de abuso narcisista a menudo experimentan ansiedad, depresión y estrés postraumático. Por ejemplo, después de años de críticas y desvalorización, una persona puede desarrollar una baja autoestima y una percepción distorsionada de sí misma. De hecho, que esto ocurra es lo más normal.

3.2. Salud emocional

El abuso narcisista puede dañar la confianza en uno mismo y provocar sentimientos de vergüenza y culpa. Las víctimas pueden sentirse atrapadas en una lucha constante por la aprobación del abusador. Por ejemplo, una víctima puede sentirse culpable por hacer algo que no complace al narcisista.

3.3. Salud física

El estrés constante y la tensión emocional pueden tener efectos negativos en la salud física. Las víctimas pueden experimentar síntomas como insomnio, problemas gastrointestinales o incluso enfermedades relacionadas con el estrés crónico. Recordemos que cuerpo y mente están estrechamente relacionados. Te dejo por aquí un post en el que hablo sobre las somatizaciones.

3.4. Aislamiento social

El abuso narcisista a menudo implica la alienación de amigos y familiares, dejando a la víctima aislada. Esto puede llevar a la soledad y la sensación de no tener a nadie a quien recurrir en busca de apoyo emocional.

3.5. Dificultades en futuras relaciones

Las víctimas de abuso narcisista pueden tener dificultades en futuras relaciones, luchando por la confianza y autoestima pérdidas. Por ejemplo, una persona que ha sido desvalorizada constantemente puede tener dificultades para creer que es digna de amor y respeto en una nueva relación.

El narcisismo es como un espejo roto: los narcisistas no pueden ver más allá de su propia imagen fragmentada.


4. Recuperarse de las heridas del abuso narcisista

Sanar emocionalmente después de una experiencia de abuso narcisista es un proceso complejo que en muchas ocasiones requiere de terapia psicológica. En el siguiente aparto exploramos enfoques y recursos que pueden ayudarte en tu camino hacia la recuperación:

4.1. Terapia psicológica

La terapia con un profesional de la salud mental que conozca la forma de tratar el trauma y el abuso narcisista puede ser fundamental. La terapia te brinda un espacio seguro para procesar tus experiencias, identificar patrones de pensamiento destructivos y desarrollar estrategias para la recuperación.

4.2. Autocompasión

Practicar la autocompasión es esencial. Para mí es uno de los puntos más importantes. Mi experiencia como psicóloga trabajando con pacientes me ha demostrado que este es uno de los puntos que más cuesta a los pacientes. Aprende a tratarte con amabilidad y empatía, reconociendo que no eres responsable del abuso que sufriste. La autocompasión te ayuda a sanar heridas emocionales y a reconstruir tu autoestima.

4.3. Educación y recursos

Entiende el abuso narcisista y las dinámicas relacionadas. Hay libros, artículos y recursos en línea que pueden proporcionarte información valiosa para comprender y afrontar lo que has experimentado. Ten en cuenta que este es material genérico y que no se adapta a ti en concreto. Toma solo lo que sea útil para ti. No todo aplica para todos.

4.5. Establecer nuevas relaciones saludables

A medida que sanas, trabaja en establecer relaciones más saludables y equitativas. Establecer límites y comunicarte de manera asertiva son habilidades clave para relacionarte de manera más positiva.

4.6. Practicar el autocuidado

Dedica tiempo para cuidar de ti mismo y sobre todo priorízate. Es importante que te vuelvas a convertir en el centro de tu vida. El autocuidado no solo es poner velas, ir al gimnasio o ir a darte un masaje. El autocuidado implica elegirte a ti, dar valor a tus emociones y necesidades y satisfacerlas.

4.7. Tiempo

La recuperación del abuso narcisista lleva tiempo. No te presiones para sanar rápidamente. Cada persona tiene su propio ritmo de recuperación, y está bien pedir ayuda cuando la necesitas. Recuerda que en los procesos es normal que haya altibajos.

5. Conectar contigo mismo después del abuso narcisista

El abuso narcisista suele tener un efecto devastador en la capacidad de una persona para conectarse consigo misma. Durante la relación con un narcisista, la víctima a menudo se ve atrapada en la dinámica de complacer al abusador, priorizando sus necesidades y deseos sobre los propios. Como resultado, la autoestima y la identidad personal pueden erosionarse significativamente.

Recuperarse del abuso narcisista implica redescubrir quién eres realmente y reconectar contigo mismo de manera profunda. 



Fuente: Iratxe López Fuentes

https://iratxelopezpsicologia.com/abuso-narcisista/