Neurodivergencias

28.03.2024

Qué es la neurodivergencia?
 

Todo el mundo es diferente. No hay una única forma "correcta" de pensar, aprender y comportarse. La neurodiversidad es un concepto que describe estas diferencias, sus puntos fuertes y sus retos. También es un movimiento social que trabaja para reducir los estigmas en torno a las condiciones asociadas a ellas.

Neurodivergencia es un término atribuido originalmente a la socióloga de los años 90 Judy Singer. Es una descripción general no médica de las personas con variaciones en sus funciones mentales. Las condiciones neurodiversas incluyen el autismo, la dispraxia, la dislexia, la discalculia y el TDAH, entre otras.

En su tesis "Neurodiversidad: el nacimiento de una idea", Singer, a quien se le ha diagnosticado autismo, propuso que "al igual que la era posmoderna ve cómo se desvanecen todas las creencias que antes eran demasiado sólidas, incluso nuestras suposiciones más asumidas: que todos vemos, sentimos, tocamos, oímos, olemos y clasificamos la información más o menos de la misma manera (a menos que estemos visiblemente discapacitados), se están disolviendo".

Entre el 10% y el 20% de la población mundial se considera neurodivergente, según un estudio de la empresa de consultoría y auditoría Deloitte. El término reconoce el hecho de que ciertos trastornos del desarrollo son variaciones normales del cerebro. Y aunque las personas neurodivergentes pueden tener dificultades, también tienen ciertos puntos fuertes.

Los equipos con profesionales neurodivergentes en algunas funciones pueden ser un 30% más productivos que los que no los tienen. La inclusión e integración de los profesionales neurodivergentes también puede aumentar la moral del equipo, informa Deloitte.

Nahia Orduña, que escribe sobre la neurodiversidad y las oportunidades laborales para el Foro Económico Mundial, explica que:

  • Se dice que los cerebros autistas son muy creativos, con una concentración, lógica, imaginación y pensamiento visual excepcionales. También tienden a ser sistemáticos, meticulosos y detallistas, y comparten una visión y perspectivas únicas en la resolución de problemas.
  • Las personas con TDAH tienen una gran imaginación y puntúan más alto en las pruebas de creatividad que las personas sin TDAH. Las personas con TDAH pueden hiperconcentrarse, lo que significa que, aunque generalmente tienen un déficit de atención, se concentran mucho en su área de interés, informa la CNN.
  • Las personas disléxicas han demostrado la capacidad de pensar fuera de la caja: El 84% de las personas disléxicas están por encima de la media en el razonamiento, la comprensión de patrones, la evaluación de posibilidades y la toma de decisiones, según la organización benéfica Made by Dyslexia.
La neurodivergencia puede ser tanto un reto como una fortaleza.


Neurodivergencia y salud mental

Aunque las personas con condiciones neurodiversas tienen ciertos puntos fuertes, también hay pruebas de que las personas con autismo, dispraxia y TDAH presentan mayores tasas de trastornos mentales como la depresión y la ansiedad.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, casi tres de cada diez niños estadounidenses diagnosticados con TDAH padecen un trastorno de ansiedad. Los niños con dispraxia presentan mayores índices de ansiedad que los que no la padecen, según los estudios. Por su parte, siete de cada diez autistas padecen algún trastorno mental, como ansiedad, depresión, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), según la organización benéfica de investigación sobre el autismo Autistica.

Fuente:  https://es.weforum.org/agenda/2022/10/que-es-la-neurodivergencia-esto-es-lo-que-necesitas-saber/


De aqui la importancia de realizar un diagnóstico certero considerando las comorbilidades, las fortalezas y las áreas saludables de cada persona para poder evaluar un plan de tratamiento previniendo o tratando la presencia de trastornos psicopatológicos que reduzcan la calidad de vida.