La meditación y el cerebro

Gracias a las tecnologías de neuroimagen se ha podido comprobar lo que algunos científicos ya sospechaban desde hace casi cuatro décadas y es que meditar afecta directamente al funcionamiento del cerebro y a su estructura. Es capaz de cambiarlo físicamente reforzando aquellas zonas encargadas de la capacidad de concentración, del aprendizaje, de la memoria, y puede volvernos más creativos y empáticos, así como ayudarnos a gestionar las emociones.
Un equipo de investigadores del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos), liderado por Sara Lazar, neuropsiquiatra de la Escuela de Medicina de Harvard, pudo constatar y demostrar las modificaciones que meditar provoca en la materia gris.
Los investigadores tomaron imágenes mediante resonancia magnética de la estructura de los cerebros de 20 voluntarios, hombres y mujeres, dos semanas antes de seguir un programa de meditación para la reducción del estrés o mindfulness.
Los voluntarios debían acudir a reuniones semanales en las que realizaban una práctica de meditación consciente. Además, les proporcionaron material grabado para que cada día en casa siguieran una meditación guiada. En total, los participantes meditaban cerca de media hora diaria.
MÁS MATERIA GRIS
Tras las ocho semanas que duró el programa, los neurocientíficos volvieron a tomar imágenes de sus cerebros. Las conclusiones fueron reveladoras:
- Más materia gris en la región del hipocampo: Tal y como sospechaban, descubrieron que se había producido un incremento de la densidad de materia gris en el hipocampo, una región del cerebro con forma de caballito de mar vinculada directamente con el aprendizaje y la memoria.
- Otras zonas beneficiadas: También se habían visto beneficiadas otras partes involucradas en la autoconciencia, la compasión y la introspección.
- Menos estrés y ansiedad: Asimismo, vieron que, en cambio, se había reducido la densidad neuronal de la amígdala cerebral, una zona relacionada con el estrés, la ansiedad, el miedo, la tristeza y la depresión.
Que se produzcan todos estos cambios físicos en el cerebro tiene que ver con una propiedad única de los seres humanos: la plasticidad cerebral, la posibilidad de moldear nuestras neuronas y sinapsis a lo largo de toda la vida. Esta propiedad hace que sea posible que aprendamos cosas nuevas. Y ahora sabemos que meditar potencia esa propiedad.
MÁS ONDAS GAMMA
En la investigación mencionada del Hospital General de Massachusetts, publicada a comienzos de 2011, se empleó epecíficamente mindfulness, una herramienta milenaria que hunde sus raíces en el budismo y en la filosofía zen, y que lleva a la conciencia plena. A pesar de que los voluntarios realizaban meditaciones muy sencillas, como concentrarse en su respiración o en una imagen, resultaban efectivas para ejercitar, entre otras cosas, la atención, un factor esencial para que se produzca el aprendizaje.
Pero el estudio liderado por Sara Lazar no es el primero que indaga acerca de las relaciones beneficiosas entre meditación y cerebro.
Richard Davidson, director del Laboratorio de Neurociencia afectiva de la Universidad de Wisconsin, trabaja junto al Dalai Lama desde 1992 y ha estudiado los cerebros de monjes budistas tibetanos usando gorros equipados con sensores eléctricos que registran la actividad de las neuronas.
Es así como Davidson ha descubierto que los cerebros de los monjes generan poderosísimas ondas gamma, perfectamente sincronizadas, que están relacionadas con la autoconciencia.
SUSCRÍBETE
Cambio de hora HOY: ¿Cuándo es y
Cómo actúa la meditación en el cerebro
Se sabía que meditar aporta bienestar, relajación y conciencia plena, pero ahora la ciencia demuestra que puede modificar el cerebro y fomentar la memoria, la empatía y la creatividad.
Chelsea Shapouri-unsplashCristina Sáez
Periodista especializada en ciencia, salud y bienestar.
15 DE MARZO DE 2021 · 12:40
Son algo más de las seis de la mañana. La ciudad comienza lentamente a despertar, y como cada día, Guillermo se levanta, realiza algunos ejercicios de yoga y, a continuación, se dispone a practicar una meditación de media hora.
A este mexicano, que vive desde hace casi una década en Nueva York y dirige uno de los canales de televisión latinoamericanos más importantes de Estados Unidos, meditar le proporciona serenidad, calma, un lugar desde el que contemplarse y contemplar el mundo desde otra perspectiva; un remedio eficaz contra el estrés de su trabajo, y también, afirma, su arma secreta para ser más creativo y hallar buenas soluciones a los problemas que se le presentan.
Desde hace siglos, se practica la meditación para sosegarse, reducir la ansiedad y el estrés, y mantener la claridad necesaria para enfrentarse a la vida.
Constituye una forma excelente de abrir espacios internos, detenerse y darse cuenta de qué está pasando, aquí y ahora, de manera que se puedan tomar mejores decisiones y elegir con qué actitud se quiere continuar viviendo.
Ahora, además, a todos esos beneficios se suman los descubrimientos científicos realizados en los últimos años sobre sus efectos específicos sobre el cerebro.
LOS EFECTOS DE LA MEDITACIÓN EN EL CEREBRO
Gracias a las tecnologías de neuroimagen se ha podido comprobar lo que algunos científicos ya sospechaban desde hace casi cuatro décadas y es que meditar afecta directamente al funcionamiento del cerebro y a su estructura. Es capaz de cambiarlo físicamente reforzando aquellas zonas encargadas de la capacidad de concentración, del aprendizaje, de la memoria, y puede volvernos más creativos y empáticos, así como ayudarnos a gestionar las emociones.
Un equipo de investigadores del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos), liderado por Sara Lazar, neuropsiquiatra de la Escuela de Medicina de Harvard, pudo constatar y demostrar las modificaciones que meditar provoca en la materia gris.
Los investigadores tomaron imágenes mediante resonancia magnética de la estructura de los cerebros de 20 voluntarios, hombres y mujeres, dos semanas antes de seguir un programa de meditación para la reducción del estrés o mindfulness.
LECTURA RECOMENDADA
Curso online de mindfulness para eliminar el estrés en 8 semanas
Los voluntarios debían acudir a reuniones semanales en las que realizaban una práctica de meditación consciente. Además, les proporcionaron material grabado para que cada día en casa siguieran una meditación guiada. En total, los participantes meditaban cerca de media hora diaria.
MÁS MATERIA GRIS
Tras las ocho semanas que duró el programa, los neurocientíficos volvieron a tomar imágenes de sus cerebros. Las conclusiones fueron reveladoras:
- Más materia gris en la región del hipocampo: Tal y como sospechaban, descubrieron que se había producido un incremento de la densidad de materia gris en el hipocampo, una región del cerebro con forma de caballito de mar vinculada directamente con el aprendizaje y la memoria.
- Otras zonas beneficiadas: También se habían visto beneficiadas otras partes involucradas en la autoconciencia, la compasión y la introspección.
- Menos estrés y ansiedad: Asimismo, vieron que, en cambio, se había reducido la densidad neuronal de la amígdala cerebral, una zona relacionada con el estrés, la ansiedad, el miedo, la tristeza y la depresión.
Que se produzcan todos estos cambios físicos en el cerebro tiene que ver con una propiedad única de los seres humanos: la plasticidad cerebral, la posibilidad de moldear nuestras neuronas y sinapsis a lo largo de toda la vida. Esta propiedad hace que sea posible que aprendamos cosas nuevas. Y ahora sabemos que meditar potencia esa propiedad.
LECTURA RECOMENDADA
11 beneficios de la meditación probados científicamente
MÁS ONDAS GAMMA
En la investigación mencionada del Hospital General de Massachusetts, publicada a comienzos de 2011, se empleó epecíficamente mindfulness, una herramienta milenaria que hunde sus raíces en el budismo y en la filosofía zen, y que lleva a la conciencia plena. A pesar de que los voluntarios realizaban meditaciones muy sencillas, como concentrarse en su respiración o en una imagen, resultaban efectivas para ejercitar, entre otras cosas, la atención, un factor esencial para que se produzca el aprendizaje.
Pero el estudio liderado por Sara Lazar no es el primero que indaga acerca de las relaciones beneficiosas entre meditación y cerebro.
Richard Davidson, director del Laboratorio de Neurociencia afectiva de la Universidad de Wisconsin, trabaja junto al Dalai Lama desde 1992 y ha estudiado los cerebros de monjes budistas tibetanos usando gorros equipados con sensores eléctricos que registran la actividad de las neuronas.
Es así como Davidson ha descubierto que los cerebros de los monjes generan poderosísimas ondas gamma, perfectamente sincronizadas, que están relacionadas con la autoconciencia.
LECTURA RECOMENDADA
5 ejercicios para iniciarse en el mindfulness
MAYOR CONCIENCIA DE UNO MISMO
También en la Universidad de Yale se ha llevado a cabo otra investigación para ver qué partes del cerebro se activan cuando una persona medita. Para ello, analizaron los cerebros de personas que llevaban una década meditando y los compararon con los de otras que acababan de comenzar.
Vieron que aquellas que practicaban meditación desde hacía tiempo habían desarrollado una red neuronal que propiciaba una mayor conciencia de uno y del presente.
MEJORA DE LA CONCENTRACIÓN INCLUSO EN NIÑOS
En algunos colegios de primaria de Estados Unidos incluso se han puesto en práctica diversos estudios empíricos en los que se emplean técnicas de meditación sencillas, basadas en la respiración, para conseguir que los niños se concentren más y mejoren sus capacidades de aprendizaje.
Con un ejercicio tan simple como poner una piedra en la barriga de los niños (a partir de cuatro años), tendidos boca arriba, y enseñarles a llevar toda su atención a la respiración a medida que la piedra sube y baja, se ha visto que mejora su atención en clase y que desarrolla su creatividad.
LECTURA RECOMENDADA
"El mindfulness enseña a los niños a concentrarse mejor"
REDUCCIÓN DEL ESTRÉS
Señala Andrés Martín Asuero, experto en mindfulness y en terapias de reducción del estrés y el dolor, que aunque la evidencia científica no es aún demasiado sólida, porque hace muy poco que se realizan investigaciones en este campo, se ha visto que al meditar baja el nivel de cortisol en la saliva, lo que, a su vez, reduce el estrés.
"El cortisol, cuando pasa la barrera craneoencefálica, es neurotóxico, quema las terminaciones neuronales, por lo que disminuye la capacidad de aprender y de encontrar soluciones nuevas a problemas", apunta.
Tener cortisol en la sangre durante mucho tiempo hace que el cerebro sea menos capaz de solventar problemas y merma, en definitiva, la inteligencia. Martín llevó a cabo un estudio con la Universidad del País Vasco y el Colegio de Médicos de Vizcaya sobre los beneficios de meditar para los pacientes que sufren hipertensión arterial.
Mediante la meditación se puede combatir el estrés y la ansiedad, dos potentes causas de alteración de la tensión arterial. Puede llegar a resultar tan o más efectiva que un ansiolítico. Además, mejora el sistema inmunitario.
Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/efectos-meditacion-cerebro_6295